Primero nos dirigimos al pueblo de Covarrubias que es donde iniciaremos la ruta

Cobarrubias
Covarrubias invita al reencuentro con el pasado, por su imagen medieval, con las casas de adobe y tracería de madera, una colegiata que atesora belleza e historia y un torreón que aún hoy impone por su fortaleza.
Todo nos habla de un pasado notable, pese a que la población no llega a mil habitantes, y no aparenta la pasada grandeza histórica, cuando por estos lares habitaba la familia del conde Fernán González y Covarrubias desempeñaba un papel importante en los aconteceres de la Corona de Castilla.

La ruta la dividiremos en tres partes ;Covarrubias-Puentedura,Puentedura-Ura,Ura-Castroceniza.Si es verano llevar agua y algún tentempié.La ruta dura unas 3-4 horas.Es un poco larga,pero sin apenas desniveles.
Covarrubias-Puentedura

Llegamos a Puentedura entrando por la "era" del pueblo.
Puentedura
Para acceder a Ura, pueblo distante 4 km., lamido por el río Mataviejas, camino de Santo Domingo de Silos, a cuya jurisdicción pertenecían los pueblos al sur del Arlanza, era preciso atravesar el invadeable río por este pétreo puente medieval y aprovechaban para cobrar diversos tributos y se ejercía la justicia de Silos con grandes molestias y poco provecho para Puentedura .

Para librarse de esta autoridad y evitar más oprobios a esos pueblos solicitaron la segregación de Santo Domingo de Silos, siendo concedida “En Madrid en tres de Junio de 1674, siendo rey de Castilla, de León y demás reinos de España, D. Carlos II y Dª Mariana de Austria, tutora, curadora, y gobernadora de dichos reinos y señoríos” fueron concedidos a Puentedura los honores y prerrogativas de “VILLA”, con sus correspondientes fueros e insignias de Rollo y Cruz, en la plaza pública, para ajusticiar a los criminales.
A 700 m cogemos la carretera que conduce a ura

Hace unos 2300 años un pequeño grupo de turmogos, pueblo de origen celtibérico, eligió los más elevados riscos que bordean la garganta del rio Mataviejas para instalar su fortificado castro.
200 años despues llegaron los siempre conocidos romanos. Como solian hacer, impusieron sus costumbres i sus formas de vida.
En el siglo V en la última crisis del imperio romano, obligo a los romanos a restaurar el castro de EL Castillo. Allí han aparecido varios restos de moldes cerámicos romanos.

Durante el siglo IX se reocupó la zon y se fundó el monasterio femenino de San Mamés de Ura.
Alrededor del monasterio surgió un pequeño pueblo que enseguida se convirtió en capital del alfoz de Ura.
En esa época Ura contaba con Castillo y tenia postestad sobre todas las localidades de la zona, incluidas Puentedura, Covarrubias y Retuerta.
La primera cita documental de Ura es del año 978 y procede del diploma fundacional de Covarrubias.
El actual pueblo se recoge a la sombra de los riscos de la garganta del Mataviejas.
El pueblo gira entorno de su estrecha calle, paralela al rio Mataviejas, donde aún hay casas habitadas con la arquitectura popular de la zona.

El desfiladero de Ura es una estrecha y serpenteante garganta rocosa abierta por el rio Mataviejas. Tiene una longitud cercana a los 5 Km. El maduro sabinar que prospera en su interior y las abundantes aves rapaces, en especial buitres leonados, que anidan en sus inaccesibles repisas rocosas constituyen sus mejores bazas ecologicas.
